viernes, 30 de noviembre de 2012

MI ÚLTIMA SEMANA DE PRACTICAS EN CONSULTA DEL SERVICIO DE URGENCIAS GENERALES


Esta última semana de práctica clínica la realizo  en la consulta de urgencia del S. Urgencias Generales.

Desde el comienzo de mis practicas en el servicio de urgencias, he preferido estar con bastante tiempo antes del inicio del turno, quizás por el hecho de pensar en los pacientes que hay que atender de carácter urgente, y también por solidaridad con  los profesionales que han realizado el turno de noche, pues son más horas que en un turno de mañana o tarde y considero que es un turno más pesado aunque en contadas ocasiones exista menos carga de trabajo.

En el trayecto de casa al trabajo y viceversa en muchas ocasiones aparece en el flujo de pensamientos el futuro profesional quizás sea por la situación de crisis que predomina en el país en estos momentos, pero en mi interior existe una visión positiva y de optimismo para  mi futuro profesional.

La mayoría de veces pienso en como recordaré esta etapa de huelga de sanidad pública, los servicios mínimos prestados ante los que hemos estado trabajando como uno más del gran equipo de profesionales de la salud y siento que  quizás deposito  demasiada confianza en la visión positiva de futuro pero es el mejor modo de afrontarlo en mi interior, para no desfallecer después del gran esfuerzo que me supone tanto a nivel personal como de conciliar con la vida familiar e incluso social.

He intentado aprovechar al máximo mi práctica en el servicio de urgencias, aprender de los errores y sobre todo tener en cuenta que la situación de un paciente se puede complicar en cuestión de segundos, ser precavida y adelantarnos a las posibles complicaciones que pueden dar lugar, es una labor que siempre debe ayudarnos a establecer las prioridades entre los pacientes que debemos atender.

Sirve de ejemplo un paciente que llega a la consulta, clasificado en el triage  por dolor abdominal, durante la toma de constantes su FC 157 lpm que compruebo con el pulsioximetro obteniendo las mismas cifras, se le realiza un ECG que la enfermera muestra a la doctora y esta indica que pasemos al paciente  a sala de observación por presentar una hipertrofia ventricular.

 El servicio de consulta ha estado en mínimos por la huelga de médicos que ha acontecido en esta semana, muchos de los pacientes que acuden a la consulta nos transmiten su descontento por la privatización de la sanidad y nos dan las gracias por estar ahí, trabajando para ayudarles en el proceso de recuperación de su salud.

Otros pacientes tienen en mi opinión desconocimiento de la situación actual con respecto al tema de la sanidad y atacan con agresividad verbal al sanitario con el cual realizan su primer contacto, celador, personal administrativo de admisión de urgencias, enfermera de sala de clasificación o triage. No he presenciado ninguna agresión física gracias a Dios,  pero comprendo que la reprimenda que recibe el profesional por parte de los pacientes o usuarios le cause mucha decepción aunque sea consciente del desconocimiento por parte de él, lo cual debe afrontar con una actitud de respeto por el paciente y  no debe afectar en su actitud ante el trabajo que debe desarrollar con el resto de pacientes y profesionales.

A primera hora cuando  la enfermera que ha realizado el turno de noche nos relata las incidencias de la noche, como los pacientes que permanecen a la espera de ser vistos por el médico, pruebas pendientes, tratamientos en proceso etc. nos despedimos deseándole un buen descanso.

 La consulta es pequeña pero confortable, pues la intimidad del paciente siempre se respeta por medio de una cortina extensible, aunque para agilizar el tiempo de espera hay veces que se esta realizando un ECG a un paciente y a otro tomando constantes vitales y dejando registradas las mismas a través del programa de Selene, procuramos no comentar datos, estos se leen, se registran pero no se mencionan verbalmente, si es necesario se hace un gesto indicando la petición requerida.

Me gusta cambiar la sabana de la camilla, preparar material para canalizar vvp, extraciones sanguíneas,  muestras de orina, etc, por lo que ayudo en dicha tarea de reposición de material a la auxiliar de enfermería encargada de esta tarea o si ella no ha llegado voy realizando la tarea yo misma, pues agiliza mucho tiempo del trabajo que en breve vamos a tener que ejecutar.

Acuden muchas pacientes con diagnóstico de cefalea, el cual no es un problema menor y sin importancia, ya que por un lado disminuye la calidad de vida de la persona y desde el punto de vista económico implica un gasto muy elevado en fármacos y consultas, disminuye la capacidad de trabajar y es una causa de absentismo laboral.

Debemos diferenciar entre los distintos tipos de dolores de cabeza;

-          La migraña es el dolor de cabeza que acompaña a la sinusitis, puede ser común o  sin aura, clásica o con aura y existen además otras formas de migraña.

-          Cefalea en racimos con sus variantes como hemicránea paroxística crónica y otras cefaleas no secundarias.

-          Cefalea de tensión episódica o crónica

-          Cefaleas secundarias o sintomáticas las cuales pueden ir asociadas a traumatismo de cabeza, alteraciones vasculares, trastornos metabólicos, infecciones fuera de la cabeza, relacionadas con la administración o supresión de fármacos.

En la valoración general del dolor de cabeza se tendrá en cuenta su localización, evolución, forma de inicio y duración, intensidad, factores agravantes, síntomas asociados y factores atenuantes.

En el caso de la migraña y la cefalea en racimos se prescribe  Sumatriptán® y oxigeno alto flujo.

En el resto de cefaleas el tratamiento médico prescrito suele ser un antiemético como la metoclopramida junto al tratamiento  analgésico, ya que estos agentes aumentan el vaciado gástrico, disminuyen la náusea y pueden aumentar  la eficacia de los analgésicos coadministrados.

Una técnica utilizada desde hace años es la oxigenoterapia de alto flujo, la cual es una opción para paliar los síntomas en un ataque agudo y son   varios los estudios  que avalan su eficacia y seguridad ante el problema que sufre gran parte de la población.

Bibliografía;
    -   Rovira E. Enfermería 21. Urgencias en  Enfermería. DAE. Madrid. 2000; 1: 203-211

 

CUALIDADES DE UN BUEN PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Durante los años de práctica clínica  junto a distintos profesionales de enfermería, muchos de ellos con numerosos años ejercidos y por lo tanto con una gran experiencia   profesional muy enriquecida, he aprendido, observado y me enriquecido con una finalidad que siempre ha sido intentar aprender de la cualidad más positiva del profesional, quedarme con lo mejor y desechar lo que no he considerado oportuno, grato y correcto.

La norma moral de la enfermera se relaciona con la  vocación y la disciplina que son para mí el punto principal de partida para conseguir ser una buena y excelente enfermera, tener la necesidad de mostrar una actitud de ayuda ante las necesidades de la persona y/o comunidad es primordial para sentirse útil ante la sociedad, lo cual aporta una satisfacción personal y profesional que vale más que el salario económico que adquirimos el cual también es necesario para  mantener nuestra propia salud.

La disciplina, son las normas establecidas por la profesión y que la enfermera debe cumplir siempre. La ilusión va unida a aspirar a ser una excelente profesional de la enfermería,  “Querer es poder, y desde mi punto de vista poder ser una excelente enfermera consiste en querer serlo”.

He conseguido observar  que existe una gran diferencia  entre enfermeras  profesionales, que muestran gran sabiduría en cuanto a conocimientos científicos y ejercen con destreza y habilidad las distintas técnicas y procedimientos, creo que son una mayoría, por los conocimientos que se deben adquirir para poder ejercer esta profesión, y enfermeras vocacionales, cuya  aptitud se muestra con la humanidad en el trato de respeto por la dignidad, intimidad y confidencialidad del paciente junto con la compasión de ayudar a aliviar el sufrimiento ante la dolencia o enfermedad de la persona, siempre teniendo en cuenta a su familia, ya que la enfermera debe mantener una visión holística que abarca el aspecto biopsicosocial del paciente.

Respetar los principios éticos nos obliga a dar unos cuidados al paciente apoyándonos en el principio de no maleficencia, justicia, beneficencia y autonomía,  derecho este último del  paciente al consentimiento informado.

Cuidar mi salud manteniendo unos hábitos de vida saludable, es primordial para poder cuidar  y ayudar a los demás en su proceso de salud.  Mantener una dieta equilibrada y realizar ejercicio físico ayuda a conservar una armonía en las distintas dimensiones de la persona y su entorno para conservar la salud o ausencia de enfermedad.

Las habilidades de comunicación del profesional de enfermería ejerciendo la comunicación verbal y no verbal, mediante un contacto visual,  gestos, postura, acercamiento ayuda mucho al paciente a lograr exteriorizar sus emociones, si mostramos sinceridad con nuestra empatía al escuchar sus sentimientos él percibe la escucha activa,  siente que nos ponemos en su lugar y que entendemos sus emociones y sentimientos que expresa con más libertad, seguridad y confianza.

Mostrar nuestra sinceridad con prontitud ante un  error cometido, siendo reconocido y transmitido al médico es fundamental para evitar una posible complicación potencial que pueda sufrir el paciente.

La bondad y la dulzura consiguen abrir puertas que no se logran con la dureza, debemos entender los sentimientos de soledad, inseguridad, temor, miedo, desamparo, abandono  o falta de ayuda que puede sufrir el paciente.

Debemos mostrar un trato delicado, sensible y de afecto al paciente, cliente o usuario es una destreza que va a facilitar tanto el inicio como el progreso de una relación terapéutica de confianza, lo cual ayuda a que el paciente adquiera una buena adhesión terapéutica y consiga así un rápido restablecimiento de su salud.

El entendimiento y la buena comunicación se deben practicar no solo con el paciente, sino también con el resto de profesionales que formamos el  equipo multidisciplinar, trabajando en equipo conseguimos  alcanzar los objetivos establecidos. La responsabilidad y obediencia ante las tareas delegadas por el profesional médico deben estar siempre presentes en la enfermera junto con las habilidades de resolución de problemas, ya que debemos actuar con inteligencia, utilizando los conocimientos con razonamiento crítico  para anticipar y prevenir las posibles complicaciones  que pueda sufrir el paciente.

Ser organizado, cuidadoso, curioso, limpio, positivo mostrando alegría  y hacer un buen uso de los recursos disponibles favorece el ambiente del entorno donde paciente y enfermera junto con el resto de profesionales de la salud trabajamos, ya sea en una institución pública o privada  alcanzando nuestro objetivo que es dar una calidad asistencial excelente.

Y no puede faltar la paciencia cualidad sin la cual no podemos brindar un cuidado afectivo, es una actitud que requiere de nuestra capacidad para soportar cualquier situación o circunstancia sin alterarnos, con paciencia y tesón podemos llegar a conseguir realizar tareas o actividades pesadas o minuciosas que requieren mucha precisión y cuando son conseguidas sentimos un regocijo inmenso por el logro de las mismas, así como mantener un buen trato con un paciente conflictivo con el que a través de la  empatía entablamos la relación terapéutica de confianza, lo cual nos hace sentir satisfacción profesional y personal al lograr los objetivos establecidos.


 
 























 

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Sala de Observación en Urgencias Generales



En esta semana he estado realizando las prácticas clínicas en la sala de observación del servicio de urgencias.
Los pacientes pueden ingresar derivados de Atención Primaria, de la Sala de clasificación y en algunas ocasiones son trasladados desde los boxes, pues por su patología precisan  pruebas diagnósticas/terapéuticas solicitadas por el médico, deben recibir cuidados enfermeros y  pueden estar  pendientes de  ingreso en planta.
Se dispone de las 2 primeras habitaciones para pacientes con patología psiquiátrica, el paciente puede cursar con agitación psicomotriz y precisar contención mecánica, pero va a depender de la demanda de la urgencia para que en ocasiones los pacientes que se acomoden presenten patologías distintas.
A continuación la sala se distribuye en camas de observación del número tres al doce y quince,  no existe trece ni catorce, están separados por cortinas fáciles de mover para preservar la intimidad del paciente cuando se realizan los cuidados en las necesidades de aseo, higiene, movilización, realización de pruebas o técnicas invasivas como por ejemplo Sondaje Nasogástrico, Vesical etc.
 
Pacientes con patología respiratoria como Insuficiencia Respiratoria, reagudización de EPOC,  Insuficiencia Renal, EAP, E. Cerebrovascular, Crisis Hipertensiva, E. Cardiovascular por ejemplo dolor torácico con o sin antecedentes (valoramos tipo, localización, duración, forma de inicio  y factores asociados) ingresan y se les realiza la monitorización electrocardiográfica, ubicando a dichos pacientes enfrente del control de enfermería para visualizar de forma constante el aspecto del paciente y los datos registrados en la pantalla del monitor.

La monitorización  es la vigilancia y seguimiento de una función biológica realizada por la persona o un  aparato ej;  TA. ECG, FC. Saturación de oxígeno ...Con finalidad de diagnóstico, detección de problemas y evaluación del tratamiento y el cual avisa mediante alarmas que los profesionales de enfermería  podemos programar manualmente. Debo recordar que las técnicas sofisticadas deben complementar no sustituir las observaciones clínicas.

En el caso de una paciente joven, ingresada por dolor torácico en boxes, fue trasladada a sala de observación para realizar pruebas complementarias para estudio cardiaco. Se le realizo monitorización hemodinámica y se realizó ECG, placa Rx, se le traslado a realizar un ecocardiograma y al final de la mañana pude comprobar que se le realizaría al día siguiente en el H.U.F.Alcorcón una coronarioplastia transluminal percutánea.
El cardiólogo pauto diltiazen 60mg y administración de perfusión de nitroglicerina. En este caso es muy importante el control de la TA ya que la solinitrina o nitroglicerina es un fármaco que por su efecto vasodilatador tiende a producir una disminución de la T.A.


La nitroglicerina o gliceril trinitrato es un dilatador potente del músculo liso vascular. El efecto sobre las venas predomina sobre las arterias, conduciendo a una disminución de la precarga cardiaca.
Sus presentaciones son en comprimido sublingual, aerosol, parches transdérmicos, inyectable e intravenoso en perfusión diluido en dextroxa 5% o NaCl 0,9%.
La nitroglicerina es el principio activo de la Solinitrina que se emplea como medicamento de;
  • Urgencia en la crisis dolorosa de angina de pecho.
  • Dolor precordial o torácico determinado por isquemia miocárdica (falta de oxígeno en el corazón).
  • Para prevenir el ángor de esfuerzo, de estrés y nocturno.
  • Para obtener una más rápida evolución y recuperación de las zonas miocárdicas lesionadas, después de un infarto
  • Antes, el único método utilizado para la revascularización coronaria era la derivación aortocoronaria, pero en 1977 Andreas Gruntzig introdujo una variedad de revascularización coronaria a través de un catéter que denominó (percutaneous transluminal coronary angioplasty, PTCA). El primer equipo tenía una serie de limitaciones, de manera que se realizaban menos de 1000 procedimientos en todo el mundo cada año. A mediados de 1980, los avances en el equipo de angioplastia con globo mejoraron los resultados, extendieron las indicaciones para su aplicación y provocaron el incremento explosivo en el número de angioplastias percutáneas; el número de procedimientos anuales (aproximadamente 300 000) era muy similar al de derivaciones coronarias. Durante 1990 se crearon otros dispositivos (incluyendo endoprótesis y dispositivos de aterectomía) que mejoraron todavía más el éxito, seguridad, duración y permitieron el crecimiento ulterior de las revascularizaciones coronarias percutánea.

Las pruebas diagnósticas como el ECG  se utiliza para identificar trastornos del ritmo, problemas de conducción y desequilibrio hidroelectrolítico, nos permite diagnosticar IAM, isquemia y pericarditis.


Vigila  la recuperación tras un IAM y los efectos de los fármacos, cambios de QRS, intervalo PR y segmento ST.
El ECG normal tiene 12 derivaciones que se dividen en 3 grupos;
1.       Derivaciones bipolares en las extremidades; I,II,III plano frontal.
2.       Derivaciones monopolares en los miembros; aVR, aVL, aVF plano frontal.
3.       Derivaciones precordiales; V1, V2, V3, V4, V5, V6 plano horizontal.
Otra prueba diagnóstica es el ecocardiograma, es un estudio no invasivo que a través de ondas sonoras de alta frecuencia produce una imagen del corazón y permite ver cómo funciona. Puede determinarse el tamaño, la forma y el movimiento del músculo cardíaco. Este estudio también puede mostrar las  estructuras del corazón y su funcionamiento, es decir cómo funcionan las válvulas cardíacas y cómo circula la sangre por el corazón.
Una medida que típicamente se toma durante una ecocardiografía es la fracción de eyección del corazón. La fracción de eyección es el porcentaje de sangre expulsada de un ventrículo con cada latido.
Como el ventrículo izquierdo es la principal cavidad de bombeo del corazón, típicamente se mide la fracción de eyección del ventrículo izquierdo. Esto se denomina «fracción de eyección ventricular izquierda» o FEVI. La FEVI en un corazón sano es de entre un 55 y 70%. La FEVI puede ser menor si el músculo cardíaco ha sido dañado por un ataque cardíaco, una insuficiencia cardíaca u otro problema del corazón. 


Práctica Clínica

Debo confesar que en mi primer día  el miedo asomaba en mi interior, debido a las distintas técnicas que tuviese que realizar, ya que algunas de estas las había realizado en contadas ocasiones.
A lo largo de la mañana el tiempo transcurrió de un modo veloz, en mi se despertó el interés por observar todas las ubicaciones, como Consultas, Boxes, Sala de Observación, Sala de Críticos o Soporte Vital, mi finalidad era ver donde se encontraba el material dentro de los boxes, con lo cual  indague,  examine y pregunte  sin agobiar al enfermero al que acompañaba  por el material, fármacos, instrumental, etc...

En el box-quirúrgico, colabore junto con otra enfermera que realiza un master en urgencias,  inmovilizando a una paciente  de 97 años, la cual presentaba tres úlceras de IV grado. Durante casi hora y media dos doctoras desbridaron tejido necrótico de cada una de las úlceras, el olor se apoderaba de la sala, este cambiaba por momentos, una de las doctoras pidió una mascarilla impregnada en alcohol pues no soportaba el olor al estar tan cerca de la úlcera.
La  comunicación no verbal, como los gestos de su cara y sus ojos de ambas doctoras y la enfermera que acudía de vez en cuando para ver si estas necesitaban algo, hablaban por si solos, yo me encontraba enfrente soportando el peso del cuerpo de la anciana junto a la compañera del master. Ambas estábamos expectantes ante el procedimiento al observar tanta cantidad de tejido eliminado del glúteo, de vez en cuando nos turnábamos para ver la forma de desbridar, el aspecto que iba tomando la úlcera, el manejo de las profesionales y a la vez procuraba optimizar el tiempo colocando paquetes abiertos de gasas o el instrumental que iban necesitando para que pudiesen continuar sin interrumpir el procedimiento.
Una úlcera por presión es toda lesión de origen isquémico de la piel y estructuras adyacentes, con solución de continuidad y pérdida de sustancia. Se produce por la presión prolongada de los tejidos entre dos planos duros, requiere largo tiempo para curar, hay ocasiones en las cuales no cura o recurre.
Cuando el tejido necrótico fue totalmente eliminado mediante desbridamiento quirúrgico por planos, cuyo objetivo es retirar el tejido desvitalizado, el cual dificulta la  cicatrización y favorece la infección, se limpió con SSF y se aplicó iruxol-mono+ fucidine + apósito compresivo, es decir, se realizó una cura húmeda.
La cura húmeda vs seca tiene evidencia científica, Winter en 1962  lo demostró con cerdos, verificando una mayor tasa de cicatrización  en  menor tiempo de formación de costras y de cicatrización, con menor riesgo de eliminar  tejido de granulación tras la retirada  del apósito, lo cual conlleva menor dolor en los cambios de cura y un mayor confort para el paciente, el tiempo entre curas se puede alargar y se comprobó menor tasa de infección y menos maceración del tejido expuesto que en las curas secas.
Limpiar en cada cura con suero salino al 0'9%, con la mínima fuerza mecánica eficaz para arrastrar detritus sin dañar el tejido sano tiene una consideración de evidencia de nivel B.
Del mismo modo, que el desbridamiento es fundamental para la buena evolución de la úlcera, lo es utilizar apósitos basados en la cura húmeda. La elección de un desbridamiento (quirúrgico, enzimático, autolítico) que debe basarse en el confort del paciente, grado y localización de la úlcera, al igual que todos los pacientes con úlceras y siempre que sea necesario, deben recibir una terapia adecuada contra el dolor  es considerado con un nivel de evidencia C.
En este caso, se utilizó la cura húmeda con limpieza de SSF, aplicación de iruxol-mono, enzima colagenasa e hidrogel, por ser una úlcera necrótica cavitada con un exudado bajo o moderado, ya que todo el tejido desvitalizado acababa de eliminarse, indicado en úlceras limpias y previamente desbridadas, el hidrogel rehidrata la herida favoreciendo el desbridamiento autolítico y también alivia el dolor.
Se debe procurar mantener limpio el apósito durante 24 horas, objetivo que percibí que sería inalcanzable por el estado de deterioro cognitivo de la anciana, llevaba pañal lo cual indicaba que no mantenía control de sus esfínteres y la proximidad de las dos úlceras a dichos esfínteres incrementaría el tiempo del proceso de cicatrización.

Desde mi punto de vista, como enfermera quizás seria adecuado como tratamiento terapéutico, comentar con el médico del centro de cuidados continuados, la posibilidad de proceder a realizar un sondaje vesical permanente con la finalidad de mantener seca la zona genital, por el difícil manejo de la paciente.
Las Úlceras por Presión suponen un grave problema de salud debido a su prevalencia, refractariedad, e impacto sobre la salud y calidad de vida de los pacientes. Es de suma importancia asistencial, sobre todo para la labor enfermera, con un elevado coste para el Sistema Sanitario.
Nada más  entrar en el box quirúrgico,  identifique el olor  característico de las úlceras y observe el aspecto de la paciente, sentí compasión y tristeza pues pensé en los cuidados que necesitaba y me preguntaba  si realmente los recibía, rápido me fije en los datos de la pulsera identificativa y tome su mano pronunciando su nombre con el fin de tranquilizarla. Aunque no hablaba, expresaba su dolor cuando el bisturí se acercaba a los bordes de las úlceras, su rostro presentaba el ceño fruncido, apretaba mi mano con la suya y estiraba los miembros inferiores  mostrando una ligera fuerza en contra nuestra.
Una de las doctoras comento en voz muy bajita, que el estado en el que la anciana llego era tremendo, venía de una residencia,  dijo “yo no quiero llegar a esto,  esta más para ya que acá, con su edad no merece esto, yo prefiero estar ya en el otro lado a estar así”, me percate que el resto de las personas que estábamos allí asentimos con la cabeza, yo  pensaba  en la calidad de vida que la anciana mantenía en su fase final de la vida, lo cual me producía  distintas emociones.
Cuando las doctoras terminaron se marcharon, ya que anteriormente habían recibido una llamada para acudir a valorar a otro paciente. Nosotras colocamos un pañal limpio a la paciente y la dejamos descansar en una posición cómoda, recogimos todo el material sucio y el instrumental para esterilizar.
Cuando yo salía del box quirúrgico una señora que sin duda era su hija,  me pregunto que quien le informaba sobre como se encontraba su madre, que llevaba esperando tiempo y nadie le había dado ningún tipo de información.
Imagine que las doctoras habían acudido al aviso que recibieron por teléfono y no la habían informado, entonces le dije que podía pasar a acompañar a la paciente para intentar disminuir la angustia que tanto tiempo de espera le pudo causar, intente con rapidez comentar lo sucedido a la enfermera, la cual acudió en ese mismo momento para hablar con el familiar. 
BOX DE TRAUMATOLOGÍA
 
En realidad la  única técnica terapéutica realizada en la mañana ha sido la administración de un fármaco intramuscular (deltoides)  a un  paciente que no se podía movilizar,  fue atropellado por la parte posterior por un automóvil cuando practicaba ciclismo y  llego al Servicio de Urgencias   trasladado por el Suma. Cuando llegue al box de traumatología, encontré que ya le habían colocado en la camilla y  observé el cambio de la inmovilización del cuello  con collarín y limpiamos bien las lesiones producidas por el asfalto que presentaba en brazo y piernas.
El señor no paraba de decir “vaya mala suerte, yo iba por mi arcén, con lo bien que yo estaba”, yo me sentía mal, pues el enfermero había empezado a realizar un vendaje funcional en la otra compañera enfermera que realiza el master en urgencias y nos explicaba a ambas la técnica, sin embargo, nos encontrábamos al lado de el paciente y mi intencion era empaparme de la realización del vendaje funcional de muñeca.
Sin embargo,  no conseguía centrarme ya que el señor lo estaba pasando fatal, se quejaba de mucho dolor en la espalda y había comentado sus antecedentes personales (hernia discal en L4), y la medicación habitual,  pues en el ingreso el sistema informatizado del hospital no estaba operativo.
Como el paciente no paraba de exteriorizar su angustia verbalizando su mala suerte, me ubiqué al lado de manera que pudiera verme e intente explicarle que debía intentar relajarse, para ello le podía ayudar respirar   tranquilamente inspirando por nariz y expulsando el aire suavemente por la boca, centrarse en su respiración para aliviar el flujo de pensamientos que en ese momento no podía evitar por el suceso que le había ocurrido.
Con un débil contacto físico, al  posicionar mi mano sobre su antebrazo, le comente que en breve el dolor disminuiría por el efecto del fármaco administrado, él me miraba atento con unos ojos muy expresivos y una leve media sonrisa apareció al agradecerme la atención, yo note como poco a poco quedaba más relajado y su expresión facial mejoraba, lo cual me produjo satisfacción por la disminución de su estrés psicológico que ayudaría junto con el fármaco a descender su nivel de dolor y aunque me perdí ver el vendaje de forma completa intente escuchar atentamente la parte restante.



domingo, 25 de noviembre de 2012

CASO DE CRISIS HIPERTENSIVA EN MUJER PUÉRPERA


Urgencia Hipertensiva;
Paciente puérpera que ingresa de la zona de boxes con juicio clínico de crisis hipertensiva con mal control de cifras tensionales, ECG ritmo sinusal a 72 lpm, alteraciones inespecíficas en la repolarización, analítica; glucosa 77 mg/dl, urea 18 mg/dl, creatinina 0’71 mg/dl, sodio 138 mEq/l, potasio 3’2 mEq/l, creatinkinasa CK 267 U/l.
HTA mal controlada con ARA, Amlodipino y Tiazida. Preeclampsia en embarazo con cesárea por este motivo a las 33 semanas, parto el día 18 de octubre.
Desde entonces mal control de TA, acude al S. Urgencias hace 3 días por lo que se controla TA con labetalol en perfusión y se ajusta el tratamiento al alta con Trandate 100/12, enalapril 10/12 y Aldomet 250/12.
Vuelve de nuevo al S. Urgencias con una TA > 200 y diastólica < 120 la noche anterior tomo Labetalol a las 23 horas. Se ha administrado Losartán  y diurético desde entonces. Esta mañana asintomática TA 195/130.
Analítica; hipopotasemia leve, FR normal, no orina. Perfil preeclampsia grave hoy pendiente.
Pasa a sala de observación y se inicia bomba de perfusión Trandate. TA seguridad 160/100.
Evolución; TA 200/100. Paciente con HTA en tratamiento con Enalapril con mal control tensional, vista el 3/11 por crisis hipertensiva más proteinuria que cedió con Labetalol y metildopa, puérpera desde hace dos semanas que acude por cefalea y TAS 200. Según refiere tiene acordado con MAP inhibir la lactancia para mejor control farmacológico de TA, buen control con Eprosartan/hidroclorotiazida. Tiene cita pendiente en Nefrología.
Se le ha administrado Captopril 25 mg vía oral más Diazepam sin conseguir bajar cifras. Se administran 20 mg Labetalol IV más nolotil por cefalea, a los 30 minutos TA 197/110, por lo que se pauta perfusión de Labetalol 200 mg/200ml en SGS 5% a 30 ml/h.
La paciente al llegar a la sala de observación, se le ubica enfrente del control de enfermería y se le conecta a monitorización electrocardiográfica, donde se programa la toma de TA cada cinco minutos para vigilar el efecto terapéutico del fármaco administrado, informar al médico y registrar la variación de dicha constante vital.

No cesa de llorar desconsoladamente por el empeoramiento de su situación, se realiza la extracción de la leche que se le entrega a su marido para alimentar al bebé en la sala de espera. Más tarde el marido solicita pasar con el bebé para que lo vea la madre, al escuchar tal petición el médico sale a hablar con su familiar para explicar las complicaciones que le puede ocasionar al bebé entrar en la unidad.
Se le explica a la madre que  por el bien del bebé no debe permanecer aunque sea por poco tiempo en la unidad, esto le podría generar daños mayores, con empatía le hacemos saber que la comprendemos como madres que somos y entendemos que quiera ver en ese momento al bebé pero la solución de mayor beneficio para ambos no es esa. La mujer de origen guineano nos comprende y comienza a tranquilizarse y deja de llorar, momentos más tarde su TA comienza a descender hasta 149/89.
Tanto auxiliares como enfermeras comprendemos la tristeza y la exteriorización de los sentimientos de angustia, impotencia e incertidumbre por parte de la paciente, le dedicamos tiempo de escucha activa e intentamos hacer todo lo posible para que se sienta acompañada, escuchada y comprendida con el objetivo de conseguir que este lo más  confortable posible durante su estancia hospitalaria.
La actuación del médico al informar de su diagnóstico a la señora me pareció ejemplar, pues le hizo entender la importancia de llevar a cabo una buena adherencia del régimen terapéutico y la gravedad que podia tener para su salud descuidar su dieta hiposódica, el control  periódico de la TA, y la toma de los fármacos prescritos.  
Un momento más tarde ella me preguntaba por sus cifras de TA, yo le informe y le recordé las palabras del médico, pues con el tratamiento si sus cifras bajaban y se mantenían más bajas, posiblemente al día siguiente le darían de alta hospitalaria y un parte de interconsulta para el servicio de nefrología.
Al aproximarse la hora de marcharme, pase unos minutos con la paciente y le comente que intentase estar tranquila, que se concentrase en realizar una respiración suave inspirando por la nariz y expulsando el aire lentamente por la boca, que recordase escenas que le hubiesen hecho sentirse feliz en otras etapas de su vida y las visualizará en su imaginación, todo esto le podía ayudar a pasar con más tranquilidad y mejor el tiempo de estancia hospitalaria.
Cuando salía por la puerta vi a un señor de color con un bebé en un carrito e imagine que era el esposo con el bebé de ambos, sus otros dos hijos les  cuidaba una hermana de la paciente.

La familia también pasaba por una mala situación socioeconómica, por lo que la paciente me comento cuando charlamos durante unos minutos, en esos  instantes la emoción me invadía y por unos segundos sentí tanta pena como rabia, el afrontamiento fue intentar canalizar mis emociones para evitar que las lágrimas apareciesen en mi rostro y  pude continuar escuchando su vivencia e incluso transmitir ánimo y dar esperanza.
En el fondo sentí alegría pues la relación terapéutica establecida con la paciente era buena, no me costó entablar un feedback, surgió de forma muy natural, no tenía que pensar en lo que iba a decir en un momento concreto, sentí la madurez a través de los años de práctica clínica, lo cual cuando reflexione sobre ello para transcribir esto me llena de gozo y satisfacción  a nivel personal y profesional.
Observar la integración de la diversidad cultural y la atención a la paciente por parte del equipo de profesionales con una visión holística, me conmueve y a la vez me hace sentir plenitud interior, pues hasta ahora en mis reflexiones internas la sensación percibida con respecto a todo tipo de pacientes y las distintas patologías que presentan, es atender al aspecto de cuidados físicos, estar atentos a la monitorización, parece que nos importan muchisimo las máquinas y el paciente como persona quedaba como en segundo plano, pero en este caso y en otros casos posteriores detecte la atención de humanidad y compasión a la persona/paciente y familia, aptitudes importantes de ejercitar en la práctica clínica pues son inherentes a la vocación profesional de enfermería.
 A la mañana siguiente, la paciente presenta  una T.A entre 149/97 hasta 140/82, la doctora le informa que le va a cursar el alta con un parte de interconsulta de nefrología. Su expresión facial era más relajada, nos mostraba su alegría con una gran sonrisa y nos daba las "gracias por el  trato que he recibido y por comprender mi situación",  yo en ese momento observaba la cara y el comportamiento de todo el equipo de profesionales presentes y sus caras mostraban felicidad, a pesar de que se continuaba trabajando por la enorme carga de trabajo que existia en ese momento, de veras que la armonía y la sincronia de organización, compenetración entre las enfermeras y médicos del equipo hacian su labor eficiente, se alcanzaban los objetivos y a la vez se gestionaban bien los recursos disponibes, esa mañana palpe la gran labor humanitaria que existe en la vocación sanitaria.
Urgencia Hipertensiva; se define crisis hipertensiva la elevación aguda de la Presión Arterial encontrándose como límites para su diagnóstico las cifras mayores o iguales de 120 mmHG para la PAD y 180 mmHg para la PAS.
De esta forma podemos clasificar la urgencia hipertensiva en;
Emergencia Hipertensiva (EH): elevación de la P.A. con afectación aguda y grave de los órganos diana (cerebro, riñón, corazón, retina…) que entraña un compromiso vital. Es necesaria una reducción rápida de las cifras de P.A, habitual en menos de una hora. Esta indicado el tratamiento parenteral.
Formas clínicas
  • HTA acelerada maligna
  • Encefalopatía hipertensiva
  • Ictus isquémico o hemorragia cerebral
  • Disección aortica aguda
  • Fallo ventricular izquierdo agudo
  • Síndrome Coronario Agudo
  • Exceso catecolaminas circulantes;   Drogas, anfetaminas, LSD, extasis, cocaína, Crisis de feocromocitoma,   Supresión brusca de tratamiento hipotensor
  • Eclampsia
  • Epistaxis severa
Urgencia Hipertensiva (UH); existe una elevación de la P.A sin afectación de los órganos diana y sin clínica de acompañamiento (o síntomas leves o inespecíficos). Se recomienda administrar fármacos por vía oral y descender la P.A de forma gradual en uno o dos días.
Pseudocrisis Hipertensiva; algunas situaciones (dolor, ansiedad, estrés) o patologías (traumatismo craneal, lesión medular…) pueden producir elevaciones de las cifras tensionales que van a normalizarse cuando se solucione el desencadenante que lo produce. Se consideran falsas crisis hipertensivas.
Valoración en Urgencias
Clínica. El primer objeto que debemos plantearnos es clasificar la crisis hipertensiva en urgencias o emergencias hipertensiva, la gravedad no está relacionada con las cifras elevadas de P.A sino con la afectación de los órganos diana y el contexto clínico del paciente.
Signos y Síntomas. Mientras que la clínica de los pacientes que presentan una UH suele ser difusa e inesperada la sintomatología de aquellos que presentan una emergencia hipertensiva estará relacionada con el órgano diana afectado. Será la clínica y los hallazgos físicos los que nos ayudaran a llegar al diagnóstico.                                                                        

Emergencia HTA
Sintomatología
Encefalopatía hipertensiva
Cefalea intensa, nauseas, vómitos
Alteración del nivel  consciencia
Convulsiones y coma
Accidente cerebro-vascular
Alteración del nivel de consciencia
Focalidad neurológica
Insuficiencia Cardíaca
Disnea, ortopnea, DPN, Oliguria y edemas
Síndrome Coronario Agudo
Dolor torácico, irradiación a extremidades
Sintomatología vegetativa
Disección aórtica
Dolor torácico y/o abdominal intenso
Datos de gravedad, mala perfusión
Eclampsia
Gestación, Oliguria, Anuria, Crisis convulsiva
HTA acelerada maligna
Cefalea, alteraciones visuales
Deterioro de la función renal
Retinopatía grado III, IV
Exceso de catecolaminas circulantes
Cefalea, palpitaciones, sudoración

 
CRISIS HIPERTENSIVA

PAS>180 y/o PAD >120

URGENCIA HTA                                                                                                           EMERGENCIA HTA
Reposo 15/30’                                                                                                                   Tto. específico
Ansiolítico s/p

Si  Persiste TA >180/120   se administrará Tto farmacológico oral;
·         Captopril 25/50 mg                        

·         Amlodipino 5/10 mg

·         Atenolol 25/50 mg  (repetir en 30-60’ si no conseguimos control PA
Si control de la PA; Alta domiciliaria control en consultas externas en 24-48 horas
 

No control de la PA; administrar medicamento de familia diferente, control a  60’,  revaluar si aún así no hay control de la PA; Tratamiento Intravenoso
1.       Uropidil
2.       Labetalol
3.       Observación en urgencias/ingreso
4.       Interconsulta a Nefrología

Bibliografía;
-      Abad E, et al. Manual de Urgencias. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. 2011;1: 97-99
-     Rovira E. Enfermería 21. Urgencias en  Enfermería. DAE.Madrid. 2000; 1: 181-186